jueves, 16 de junio de 2011

Nivel inicial: entre la necesidad y el olvido


¿En qué momento comienza la educación "escolar" de nuestros hijos? La importancia del jardín de infantes y el papel del Estado. El mapa de las necesidades pedagógicas. Cómo mejorar el sistema.

Por Silvina Gvirtz

l nivel inicial es aquel que se ocupa de la educación de los niños entre cero y seis años. Puede dividirse en dos ciclos: el primero abarca a los más pequeños (se denomina comúnmente ‘jardín maternal’) y el segundo atiende a aquellos entre tres y cinco (tradicionalmente llamado ‘jardín de infantes’, con su conocido último año ‘preescolar’). Hoy vamos a reflexionar específicamente sobre los procesos de escolarización de los niños de este segundo ciclo (tres a cinco años). En la primera parte, revisamos la finalidad de la escuela en esta etapa y analizamos su importancia en la vida de los niños. En segundo lugar, estudiamos los problemas específicos de este nivel en La Argentina actual. Por último, intentamos pensar algunas recomendaciones para quienes gobiernan el sistema.
El sentido del nivel inicial
1.1. Dos casos para pensar
Danilo nació en un pueblo a 100 km. de la Ciudad de Buenos Aires. Sus padres son caseros y empleados en una chacra. Si hay algo innegable es que Danilo crece en un ambiente “sano”, en medio de la naturaleza. Sus primeras palabras, después de mamá y papá, fueron gallina, perro, flor, árbol, abeja, y aprendió por medio de la experiencia que no conviene arrojarse sobre ellos. Danilo tiene otros hermanos. Con sus cuatro años y medio puede decirse que “está estimulado”. Conoce muchos juegos, se la pasa corriendo y, de televisión, muy poco. La situación económica en su familia es precaria. A veces tiene frío y rara vez acude a un centro de salud. Danilo no va al jardín de infantes ¿Por qué razón? La lejanía. Su mamá atiende a otros hermanos y colabora con el trabajo en la chacra, no puede llevarlo y buscarlo todos los días. Después de todo, no es la escuela primaria, piensa la mamá.
Precisamente cuando llegue a primer grado Danilo enfrentará otras cosas. Será la primera vez que tome un lápiz entre sus manos, realice trazos en un cuaderno, recorte y pegue papeles, conozca las letras. Allí permanecerá una hora sentado, compartirá con otros, pasará “largos” momentos de silencio. Experiencias desconocidas para él hasta entonces. No haber experimentado la sala de cinco y gozado de sus enseñanzas, quizá le ocasione dificultades en su tránsito por este primer grado. No porque Danilo “no sepa”, sino porque le faltaron instancias de juego, de convivencia con ‘extraños’, colores, canciones, historias y cuentos. Le faltaron oportunidades para expresarse y para crear, moldear con plastilina, formar figuras, tocar un instrumento, etc.
A 100 kilómetros de Danilo vive Julieta, también de casi cinco años. Julieta vive en un departamento amplio y cómodo, pero poco le ha permitido conocer el verde y la naturaleza, aunque tiene su tortuga y fue más de una vez al zoo. Julieta va a un jardín privado todos los días, acompañada por la señora que hace las tareas de limpieza en su casa. Sus papás la buscan todos los días a las 17. 15 hs. y ella les exhibe sus dibujos y estatuillas y corea incansablemente las nuevas canciones. Julieta faltó diez días al jardín. Sus padres pudieron tomarse unas merecidas vacaciones fuera del receso escolar y partieron dos semanas hacia la costa. Disfrutaron y nadie se hizo problemas... “total, es el jardín”.
Son solo dos relatos, pero existen multitudes y llevan a preguntarnos por el sentido del nivel inicial. Para Danilo el jardín más cercano es lejos ¿Deberían sus padres hacer el esfuerzo de acercarlo a pesar de la distancia? ¿Advierten los padres de Julieta el sentido del jardín? ¿Da lo mismo? ¿Qué aporta a un niño transitar este período de la escolaridad que hasta hace poco se creía innecesaria? ¿Por qué pensamos que el Estado debería esforzarse por acercarle un medio de transporte o crear una escuela más cerca a Danilo? ¿Por qué nos resulta tan prioritario el incluir el nivel inicial en la agenda de las políticas educativas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario